¿En qué momento dejamos de cantar, de jugar a todas horas, de fabular salidas maravillosas a los contratiempos que no siempre existen? ¿En qué momento se vuelve impostergable y obligatorio vivir más aferrados a las razones que a la intuición? ¿De dónde viene la idea de que la inteligencia nada tiene que ver con la imaginación? Si algo encuentro de formidable en la literatura, es su poder para dejar en suspenso todas estas interrogantes y devolverme a veces de lleno a aquellos tiempos donde canto, música, juego, adivinanza, fabulación, intuición e inteligencias varias conformaban el pacto obligado conmigo misma para pasar por cada día.
"La identidad en sí, se suele afianzar en una serie de referentes que de cualquier modo están en el mundo con independencia de uno mismo. Pero qué pasaría si, de un día para otro, el nombre propio, los vínculos familiares e incluso la memoria, fueran las señas de identidad de otra persona y no las mías, qué me quedaría por decir de mí, dónde me colocaría en relación con el mundo y conmigo, en dónde buscaría otros referentes para identificarme una vez más. Llevadas al extremo y con un toque de peculiar ironía, Didier van Cauwelaert explora algunas de estas interrogantes en "La doble vida de Martin Harris" ("Hors de moi" en francés, publicada en 2003, y llevada al cine en 2011 bajo el título de "Unknown")."
S2x02: En este episodio continuamos la charla sobre el cuerpo y sus representaciones en las artes. Comentamos obras en donde los cuerpos que se salen de la norma son presentados de forma negativa, y en ocasiones incluso asociados a cualidades morales nada deseables. El peso extra, las cicatrices, las marcas en el cuerpo, los lunares, las deformidades, etc., y los prejuicios en torno a todos los anteriores, han sido motivo de controversia desde hace siglos. Las artes no han sido ajenas a ésta.